RESILIENCIA Y SALVAGUARDA, VOCERÍA Y ARTICULACIÓN
- Akpehetko Medio
- 21 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept 2024
Jóvenes chaqueños
editan contenidos propios
en centros de inclusión digital
Entre los meses de julio y septiembre del 2024 los talleres de capacitación de jóvenes creadores, en la edición de sus contenidos propios, vienen teniendo lugar en los Centros Nanum de inclusión digital, en 7 comunidades indígenas y criollas del Chaco Paraguayo. Es un proceso que viene siendo implementado por el Grupo Sunu de acción intercultural, con el apoyo de Avina y en el marco de la campaña Voces por la Acción Climática, VAC, para fortalecer las vocerías en los territorios mediante la apropiación tecnológica de mujeres organizadas.

En las comunidades angaité de La Patria y qom de Santa Rosa, jóvenes mujeres y varones, trabajan en el tercer momento creativo de sus campañas de comunicación: la edición de las imágenes registradas por la mirada propia. En estos clips quedaron grabadas las voces de madres y abuelas, que iban dándoles a conocer sus saberes y es el momento, ahora, de articular imágenes y sonido, música y palabras, tiempo y escenarios.
La escucha repetida busca el mejor punto de corte, para ir construyendo un relato con sentido. Secuencia tras secuencia ejercitan la paciencia y la precisión. En el caso de las jóvenes qom, el contacto con la herramienta es un momento de gran alegría, como una conquista. La herramienta es una que les resulta familiar, por la popularidad de la marca Capcut al final de muchas de las publicaciones de otros creadores de contenido que siguen las redes sociales. Ahora está en las manos de ellas y el relato en su propio idioma.
En el caso de las jóvenes angaité, la alegría es la misma, pero a diferencia de sus pares qom, las angaité ya no reconocen el significado de muchas de las palabras pronunciadas por sus mayores, de solo dos generaciones atrás. El idioma propio se estaba perdiendo y la prioridad de los contenidos está puesta por eso en su salvaguarda.
La resiliencia es ahora hacer uso de la tecnología para articular el tiempo del relato oral ancestral con el tiempo de los modernos relatos audiovisuales, dando espacio a que los bio-conocimientos y las destrezas artesanales se integren orgánicamente a los territorios digitales que hoy son habitados.
Las jóvenes qom van observando a través del lente de una cámara el proceso del tejido de las fibras de la Che’na, la totora, que se va entramando con la palma; y, las jóvenes angaité van guardando en la memorias de sus tarjetas y discos, los nombres de las Panaktema, las plantas medicinales. Aprenden procesos, rescatan saberes e incluso una lengua. Lo hacen ellos mismos, mientras aprenden haciendo.
El lente de la cámara y las pantallas de los dispositivos son solamente una nueva forma de ver, para dar valor, para difundir y para ser quien se es, ante un mundo de contenidos en línea, donde el estar capacitado en tecnologías de la información y la comunicación es una oportunidad de ser escuchados, de ser voceros de sus territorios.

Comments